El pasado  31 de Mayo  se
realizó en la Casa
de la Cultura
de Maldonado la II
 Asamblea Nacional de Derechos Humanos, convocada por la Institución Nacional
de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
Acudieron a esta jornada más de 50 Organizaciones de la Sociedad Civil
dedicadas a la promoción, la protección, la defensa y la educación de los Derechos
Humanos en el Uruguay  y Archiveros sin
Fronteras Uruguay se hizo presente para resaltar la importancia que tienen los
Archivos en la protección de los Derechos Humanos Fundamentales.
El evento se dividió en 8 mesas temáticas:
-Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y rurales y su efecto
sobre la salud humana. 
- Institucionalización, privación de libertad, medidas alternativas y medidas
post encarcelamiento para adultos/as, niños, niñas y adolescentes. 
- Obligaciones del Estado en materia de lucha contra la impunidad. 
- Seguimiento del proceso hacia una comunicación plural e inclusiva: asignación
  de frecuencias y “ley de medios”.
- Información y concientización hacia la exigibilidad de derechos económicos,
sociales y culturales. 
-. Seguimiento del Plan de Acción de Durban. 
- Reforma del sistema de administración de justicia. 
- Implementación de políticas de prevención de violencia de género.
AsF Uruguay trabajó en la Mesa
de Obligaciones del Estado en materia de
lucha contra la impunidad, aqui van algunas conclusiones y reflexiones de la mesa de trabajo:
Lamentablemente, se resaltó que en materia de impunidad desde la primera asamblea del año pasado hasta ahora, la situación de la
impunidad en nuestro país se mantiene y en algunos casos se agrava.
Se planteo como fundamental
el trabajo con los jóvenes educándolos en materia de impunidad y
particularmente en lo que tiene que ver con la violación de derechos humanos ocurridos en los años de
dictadura militar, promoviendo la participación de la juventud  en la
construcción de memoria.
 
Exigibilidad al estado de todas las normativas en lo que respecta a la
construcción de un plan de memoria y en la construcción de los sitios de
 memoria, se puntualizó sobre la declaración  del memorial de los 
fusilados de Soca
como mojón de la memoria del MERCOSUR y reafirmación del 27 de Junio 
como día Nacional de la Memoria.
Reglamentación de los artículos 6, 7 y 8 de la ley 18.596 en lo que
respecta a la construcción del plan de memoria.
La reparación integral de todas la victimas del terrorismo de estado cumpliendo
la resolución 60-147 de las Naciones Unidas.
Se exigió la aceleración y dinamismo de las investigaciones en las 
causas de lesa
humanidad por parte del estado, en estos casos frente a la falta de 
voluntad política y la muralla del tiempo,  porque no solo mueren las 
victimas de esos
delitos sino también los culpables y los cómplices, no solo 
militares porque también muchos civiles trabajaron junto a las fuerzas
armadas en lo que fue la represión.
Se reclamó el cumplimiento estricto de los tratados internacionales firmados por Uruguay
en materia de Derechos Humanos y también del reglamento de la ley de Archivos nº 18.220 para poder acceder a los
Archivos Públicos.
La
 jornada fué muy productiva y fue propicia para remarcar la importancia 
de nuestra profesión en la construcción y protección de la memoria que 
se encuentra en los documentos.
-- 
Archiveros sin Fronteras Uruguay